“Los educadores, más que cualquier otra clase de profesionales,
son los guardianes de la civilización"
Bertrand Russell
La investigación ha sido de gran importancia desde la
creación del ser humano, Adán y Eva según los relatos bíblicos a partir del ofrecimiento hecho por la serpiente por medio de una manzana; crean la
necesidad de descubrir lo ofrecido por Dios y el paraíso, llevando con esto al pecado
original. Desde los comienzos el ser humano siempre ha tenido curiosidad por comprender
el mundo que lo rodea, llevándonos a una diversidad de interrogantes, tales
como: ¿Quién creo el universo? ¿Quiénes somos? ¿Qué ocurre después de la muerte?
estos serian los interrogantes más comunes presentes en cualquier ser humano.
Esta curiosidad viene desde el nacimiento; Larzon
1985, manifiesta que todo niño es curioso por naturaleza , se podría afirmar
que esta curiosidad permite formar pequeños investigadores, el descubrir, querer
saber y entender como ocurre los fenómenos que los rodea. ¿Por qué el sol es caliente? ¿Por qué llueve?
¿Porque los perros no hablan? Estos son pequeños cuestionamientos hechos por niños entre 4 o 5 años de edad. ¿Pero que sucede
con estos cuestionamientos a medida que los niños crecen? Rousseau expresó “El hombre nace bueno, es la sociedad quien lo
corrompe”, este filosofo y escritor francés en su ideología destaca, como la sociedad modifica el ser humano, al parecer es una
verdad indiscutible, desde este planteamiento se presenta el siguiente
interrogante ¿Como la sociedad y la escuela
influye en la formación de los futuros investigadores?.
La escuela
siempre ha buscado familiarizar al niño con actividades propias del trabajo
científico a partir de sus inquietudes, interrogantes o cuestionamientos; se podría decir que los estudiantes entra a esta siendo pequeños investigadores, pero terminan aprendiendo lo que los científicos saben sobre la
naturaleza y se apropia formalmente de los
conocimientos, a través de un proceso de captación, atención, retención y
fijación de su contenido, proceso que difícilmente permite interpretar,
modificar o alterar el conocimiento. (Kaufman, 2000).
La evidencia que permite asegurar que los
estudiantes no aprenden realmente el
conocimiento que se les “enseña”, sin
que este sea significativo, se manifiesta en forma clara en:
- Su incapacidad para utilizar los conocimientos en la explicación
de fenómenos cotidianos.
- Los estudiantes no aprenden los conceptos fundamentales de la
ciencia sino una caricatura de
ellos.
- No entienden el funcionamiento de las máquinas que usan a diario,
ni son capaces de aplicar los principios de su funcionamiento.
- La enseñanza en la escuela en lugar de ser divertida e
interesante es frustrante para el estudiante (Bruner 1987).
En ocasiones la escuela pierde el sentido sobre que es investigar, siendo esta
una actividad reflexiva, sistemática y metódica, que tiene como intencionalidad
la búsqueda del conocimiento y la solución de problemas científicos, filosóficos
o empírico-técnicos y se desarrolla mediante un proceso, a partir de lo cotidiano,
lo cultural y del entorno que nos rodea, ya que de ahí nacen nuevas teorías, las
cuales permiten ampliar el conocimiento; mejorar y transformar la sociedad.
Mirando la investigación desde una perspectiva
pedagógica solamente, puedo afirmar, que normalmente
se asocia con conocimiento, pero sólo en algunas ocasiones, tanto maestros,
estudiantes y demás personas se ponen a pensar o a reflexionar sobre la gran
importancia que tienen sus aportaciones para un mejor desarrollo personal y
lógicamente también social. Es decir, investigar no es tan sólo una colección de datos, aunque
estos forman parte de ella, pero se trata de datos científicos que nos permiten
conocer e interpretar las cosas.
Pero
si vemos el conocimiento científico como producto de la ciencia, podríamos
preguntarnos ¿cuál es el proceso que se sigue para obtenerlo?, y esto nos lleva
a pensar que la ciencia no es sólo el conocimiento científico, sino que es
mucho más que eso, ya que incluye la observación de los fenómenos que se nos
presentan en un momento dado y el esfuerzo por entender esas observaciones, las
predicciones de lo que podría pasar si hacemos algo bajo condiciones
controladas para saber si son correctas.
Se
podría decir que la ciencia es la forma
idónea para investigar y también para solucionar problemas, por tal razón, la
educación hacia un enfoque
científico implica una serie de cambios
en toda la estructura educativa que van
desde sus políticas, programas, modelos de gestión, ambiente y lo más
importante el cambio de rol que deben asumir tanto el maestro como los
estudiantes.
De esta manera el reto principal de la enseñanza de la
ciencia implica cambiar el enfoque de la enseñanza y dirigirlo a desarrollar
en los estudiantes los sistemas de pensamiento mediante un ejercicio
intelectual que le permita plantearse preguntas, discutir ideas, elaborar
hipótesis, cometer errores y encontrar soluciones propias a problemas propios.
A manera de conclusión para este ensayo, se pude hacer referencia a la importancia que
tiene la investigación como proceso de aprendizaje ya que la misma posee una gama de características
fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la
información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la
investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie
de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica. No se tiene como finalidad
formar científicos, sino formar personas pertenecientes a una sociedad cada vez
más impregnada de ciencia y de tecnología ; siendo esta la forma más sencilla de aproximarse al conocimiento, a las
vivencias propias de las dimensiones humanas dentro de los postulados de la
persona y la cultura; alrededor del espacio de aprendizaje, formación y
relación con los saberes.
.
La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a
pensar
sino también en aprender a pensar sobre lo que se
piensa
y este momento
reflexivo -el que con mayor nitidez
marca nuestro salto evolutivo respecto a otras
especies-
exige constatar nuestra pertenencia
a una comunidad de criaturas pensantes
Fernando Savater.