“Los educadores, más que cualquier otra clase de profesionales,
son los guardianes de la civilización"
Bertrand Russell
La investigación ha sido de gran importancia desde la
creación del ser humano, Adán y Eva según los relatos bíblicos a partir del ofrecimiento hecho por la serpiente por medio de una manzana; crean la
necesidad de descubrir lo ofrecido por Dios y el paraíso, llevando con esto al pecado
original. Desde los comienzos el ser humano siempre ha tenido curiosidad por comprender
el mundo que lo rodea, llevándonos a una diversidad de interrogantes, tales
como: ¿Quién creo el universo? ¿Quiénes somos? ¿Qué ocurre después de la muerte?
estos serian los interrogantes más comunes presentes en cualquier ser humano.
Esta curiosidad viene desde el nacimiento; Larzon
1985, manifiesta que todo niño es curioso por naturaleza , se podría afirmar
que esta curiosidad permite formar pequeños investigadores, el descubrir, querer
saber y entender como ocurre los fenómenos que los rodea. ¿Por qué el sol es caliente? ¿Por qué llueve?
¿Porque los perros no hablan? Estos son pequeños cuestionamientos hechos por niños entre 4 o 5 años de edad. ¿Pero que sucede
con estos cuestionamientos a medida que los niños crecen? Rousseau expresó “El hombre nace bueno, es la sociedad quien lo
corrompe”, este filosofo y escritor francés en su ideología destaca, como la sociedad modifica el ser humano, al parecer es una
verdad indiscutible, desde este planteamiento se presenta el siguiente
interrogante ¿Como la sociedad y la escuela
influye en la formación de los futuros investigadores?.
La escuela
siempre ha buscado familiarizar al niño con actividades propias del trabajo
científico a partir de sus inquietudes, interrogantes o cuestionamientos; se podría decir que los estudiantes entra a esta siendo pequeños investigadores, pero terminan aprendiendo lo que los científicos saben sobre la
naturaleza y se apropia formalmente de los
conocimientos, a través de un proceso de captación, atención, retención y
fijación de su contenido, proceso que difícilmente permite interpretar,
modificar o alterar el conocimiento. (Kaufman, 2000).
La evidencia que permite asegurar que los
estudiantes no aprenden realmente el
conocimiento que se les “enseña”, sin
que este sea significativo, se manifiesta en forma clara en:
- Su incapacidad para utilizar los conocimientos en la explicación
de fenómenos cotidianos.
- Los estudiantes no aprenden los conceptos fundamentales de la
ciencia sino una caricatura de
ellos.
- No entienden el funcionamiento de las máquinas que usan a diario,
ni son capaces de aplicar los principios de su funcionamiento.
- La enseñanza en la escuela en lugar de ser divertida e
interesante es frustrante para el estudiante (Bruner 1987).
En ocasiones la escuela pierde el sentido sobre que es investigar, siendo esta
una actividad reflexiva, sistemática y metódica, que tiene como intencionalidad
la búsqueda del conocimiento y la solución de problemas científicos, filosóficos
o empírico-técnicos y se desarrolla mediante un proceso, a partir de lo cotidiano,
lo cultural y del entorno que nos rodea, ya que de ahí nacen nuevas teorías, las
cuales permiten ampliar el conocimiento; mejorar y transformar la sociedad.
Mirando la investigación desde una perspectiva
pedagógica solamente, puedo afirmar, que normalmente
se asocia con conocimiento, pero sólo en algunas ocasiones, tanto maestros,
estudiantes y demás personas se ponen a pensar o a reflexionar sobre la gran
importancia que tienen sus aportaciones para un mejor desarrollo personal y
lógicamente también social. Es decir, investigar no es tan sólo una colección de datos, aunque
estos forman parte de ella, pero se trata de datos científicos que nos permiten
conocer e interpretar las cosas.
Pero
si vemos el conocimiento científico como producto de la ciencia, podríamos
preguntarnos ¿cuál es el proceso que se sigue para obtenerlo?, y esto nos lleva
a pensar que la ciencia no es sólo el conocimiento científico, sino que es
mucho más que eso, ya que incluye la observación de los fenómenos que se nos
presentan en un momento dado y el esfuerzo por entender esas observaciones, las
predicciones de lo que podría pasar si hacemos algo bajo condiciones
controladas para saber si son correctas.
Se
podría decir que la ciencia es la forma
idónea para investigar y también para solucionar problemas, por tal razón, la
educación hacia un enfoque
científico implica una serie de cambios
en toda la estructura educativa que van
desde sus políticas, programas, modelos de gestión, ambiente y lo más
importante el cambio de rol que deben asumir tanto el maestro como los
estudiantes.
De esta manera el reto principal de la enseñanza de la
ciencia implica cambiar el enfoque de la enseñanza y dirigirlo a desarrollar
en los estudiantes los sistemas de pensamiento mediante un ejercicio
intelectual que le permita plantearse preguntas, discutir ideas, elaborar
hipótesis, cometer errores y encontrar soluciones propias a problemas propios.
A manera de conclusión para este ensayo, se pude hacer referencia a la importancia que
tiene la investigación como proceso de aprendizaje ya que la misma posee una gama de características
fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la
información o para lograr los objetivos propuestos, es preciso recordar que la
investigación científica es un método riguroso en el cual se obtiene una serie
de objetivos antes propuestos y de manera muy técnica. No se tiene como finalidad
formar científicos, sino formar personas pertenecientes a una sociedad cada vez
más impregnada de ciencia y de tecnología ; siendo esta la forma más sencilla de aproximarse al conocimiento, a las
vivencias propias de las dimensiones humanas dentro de los postulados de la
persona y la cultura; alrededor del espacio de aprendizaje, formación y
relación con los saberes.
.
La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a
pensar
sino también en aprender a pensar sobre lo que se
piensa
y este momento
reflexivo -el que con mayor nitidez
marca nuestro salto evolutivo respecto a otras
especies-
exige constatar nuestra pertenencia
a una comunidad de criaturas pensantes
Fernando Savater.
La lectura me permite observar como resaltas que la investigación prácticamente esta con el hombre desde su origen, y que es una necesidad constante, la cual se da en varios planos, las escuelas, la vida familiar, en el plano profesional, pero que al final todo se cristaliza en la búsqueda de personas que desde su conocimiento se cuestionen y sean reflexivas para que la comunidad se acerque a la sociedad del conocimiento.
ResponderEliminarConsidero muy importante la propuesta que hace el profe Raúl al plantear un cambio de enfoque de los métodos de enseñanza hacia un modelo educativo que siembre en los estudiantes el interés por la investigación y los dote de herramientas que les permita en primer lugar conservar la curiosidad que traen desde niños, en segundo lugar la capacidad de observación y formulación de preguntas y en tercer lugar el desarrollo de un proceso de investigación que les permita aplicar y enriquecer los conocimientos adquiridos.
ResponderEliminarLa investigación como punto de partida en la educación va a permitir obtener y desarrollar mejores docentes con actitudes que vayan hacia la búsqueda y aclaratoria de saberes y conocimientos. De igual forma, la investigación en el ámbito educativo va a propiciar la formación de educandos mejor preparados para afrontar las vicisitudes que se les presentarán en su devenir laboral y profesional. Esta preparación es la que permitirá un verdadero desarrollo científico y social en nuestro país, por lo tanto, la investigación en la educación debe implementarse en los niveles educativos donde el niño logre desarrollar actitudes y fomentar sus aptitudes para la búsqueda de conocimientos desde el punto de vista cultural, empírico y científico.
ResponderEliminarGermán Vargas Guillen afirma al respecto de investigación; Que en todo proceso de investigación se debe tener un espíritu indagativo, si este se mantiene, si se desarrolla el conocimiento, su nuestras explicaciones se adecua mas a los hechos, si el conocimiento es instrumento-en algunos momentos-del desarrollo humano es por que se plantean problemas y tratan de resolverse mediante la investigaciòn. Es es el problema frente al desarrollo de la investigación , descubrir la ignorancia y hacernos saber de ella, notificarnos que nuestra comprensión de la liberta es debil y lanzarnos a nuestras alternativas frente a todo ello
ResponderEliminarGermán Vargas Guillen afirma al respecto de investigación; Que en todo proceso de investigación se debe tener un espíritu indagativo, si este se mantiene, si se desarrolla el conocimiento, su nuestras explicaciones se adecua mas a los hechos, si el conocimiento es instrumento-en algunos momentos-del desarrollo humano es por que se plantean problemas y tratan de resolverse mediante la investigaciòn. Es es el problema frente al desarrollo de la investigación , descubrir la ignorancia y hacernos saber de ella, notificarnos que nuestra comprensión de la liberta es debil y lanzarnos a nuestras alternativas frente a todo ello
ResponderEliminarGiovanni lafrancesco habla de la Investigación en Educación, resaltando que todo cambio debe surgir del planteamiento de problemas educativos y/o pedagógicos, revisando los contextos y los antecedentes que rodea al educando, por lo tanto tal cambio se logra aportando propuestas que surgen como resultado de los procesos de investigación educativa.
ResponderEliminarLa investigación es la fuente para responder las interrogantes, la educación nos orienta en función de como se podria obtener conocimiento por medio de ella. El docente como formador, orientador e investigador debe motivar la investigación en sus estudiantes, pero para ello el debe estar motivado a investigar y creo en mi opinión que es alli donde esta el problema, ya que muchos docentes ni siquiera estan motivados a seguir aprendiendo y se volvieron docentes de dictado y por ende no motivan a sus estudiantes.
ResponderEliminarConsidero que todo ello va de la mano del entorno. Si el estudiante se encuentra en un entorno que genere el análisis, la reflexión, entonces se verá involucrado y motivados a la búsqueda del conocimiento. Entonces es el Educador el modelo a seguir para el aprendizaje para la vida.
ResponderEliminarConsidera que la escuela es la principal formadora en el proceso de fomentar al estudiante hacia a la investigación, ya que se debe crear la necesidad de descubrir teniendo en cuenta la curiosidad para que el niño comprenda el mundo que lo rodea, de ahí la importancia de la básica primaria en este proceso.
ResponderEliminarPienso que los docentes debemos despertar en los estudiantes esa curiosidad de descubrir, querer saber, para que ellos adquieran un habito que los lleve hacia la investigación.
ResponderEliminarRaquel Amaya Martínez González, en su obra titulada “La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes” dice:
ResponderEliminar“…los educadores y el profesorado necesitan y demandan recursos, formación y estrategias que les permitan encontrar respuestas útiles, realistas y eficaces para adaptarse y adaptar la educación a los nuevos requerimientos sociales. Entre estos recursos y estrategias se encuentra la investigación, que les facilitará identificar necesidades y efectuar diagnósticos precisos para tomar decisiones sobre cómo promover cambios adecuados en los comportamientos humanos individuales y grupales, en los programas formativos, y en la organización y dinámicas de los centros e instituciones educativas.” (Pag.8)
Agregaría que la investigación en el aula es una estrategia pedagógica que le permite al estudiante interrogar sobre lo que sucede en su entorno, comprender que el conocimiento se construye y es dinámico,despertar una actitud investigativa e interés por aprender cosas nuevas y fomentar el pensamiento crítico y autónomo y al docente, conocer, re-pensar y reflexionar sobre el sistema de evaluación, la convivencia escolar, formación docente, proceso enseñanza- aprendizaje, desarrollo del currículo, innovación de la práctica pedagógica.
ResponderEliminarLawrence Stenhouse(1970) planteó al profesor como investigador en el aula para resolver problemas concretos y a su vez reflexionar y teorizar para reconducir permanentemente el currículo. El se alimentó de la propuesta de Kurt Lewi(1946) sobre la Investigación - Acción.
El acto educativo tiene que estar acompañado de un proceso de investigación continuo, que permita detectar las situaciones problemas que emergen del proceso enseñanza y aprendizaje y que en mucho de los casos parecen intangibles cuando el docente no asume el rol de investigación en su praxis pedagógica cotidiana.
ResponderEliminarExcelentes aportes, ya que esto nos confirma que, la investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
ResponderEliminarImportante la explicacion que se haces de la investigación como punto de partida en la educación, ya que a partir de allí se genera un verdadero conocimiento, aquel que se recibe desde lo profundo, sin dejar nada a practicas empíricas, donde el sujeto observa, presume, genera hipótesis, desmenuza lo estudiado hasta llegar al fin que busca, que no es otro que llegar a lo mas parecido a la verdad.
ResponderEliminarLA APRECIACIÓN QUE COLOCAS SOBRE LARZON, EN DONDE TODO NIÑO ES CURIOSO, ES PARA MÍ EL FUNDAMENTO EN QUE TODOS LOS SERES HUMANOS INDISTINTOS DE SU RAZA TIENE UN INTERÉS CIENTÍFICO DESDE PEQUEÑITO,PERO ES LA EDUCACIÓN CONTINUADA A LO LARGO DE SU VIDA LO QUE HACE QUE UN SECTOR SOCIAL SE DIFERENCIE DE OTRO
ResponderEliminarAsí como el conocimiento no deja de ser una problemática, entonces la investigación no deja de tener importancia en el campo del conocimiento y por ende el campo educativo. Donde el objetivo de investigar es descubrir nuevos hechos o datos concernientes al campo del conocimiento humano. Entonces la importancia en la educación es conocer la realidad o problemática existente, buscar alternativas y soluciones y evaluar esas alternativas en función del impacto en la solución del problema.
ResponderEliminarEn cuanto lo disciplinar comparto el pensamiento filosofo Foucault hay una distinción entre el poder disciplinar, que se concibe más bien con un poder individualizante, como una tecnología de poder hacia un sujeto. Es una relación uno a uno, un tipo de poder pastoral extendido como son formas de poder disciplinar que domina a los individuos.
ResponderEliminarEn cuanto lo disciplinar comparto el pensamiento filosofo Foucault hay una distinción entre el poder disciplinar, que se concibe más bien con un poder individualizante, como una tecnología de poder hacia un sujeto. Es una relación uno a uno, un tipo de poder pastoral extendido como son formas de poder disciplinar que domina a los individuos.
ResponderEliminarLa investigación debe ser fundamental en nuestras aulas de clase; los últimos resultados de las pruebas PISA, por ejemplo, nos dice que en Colombia -hablando de nuestro caso específico- sólo el 14% de los chicos de 15 años evaluados en ciencias naturales son capaces de diferenciar una variable de otra en una investigación, lo cual es bastante preocupante.
ResponderEliminarEs de gran importancia utilizar la epistemología aplicada a la Investigación con el propósito de formar a nuestros estudiantes como investigadores, de tal manera que ellos adquieran una cultura científica general y logren manejar criterios para seleccionar, procesar, analizar, interpretar y comprender toda la información que deseen utilizar en el momento de elaborar un trabajo de investigación.
ResponderEliminarLa investigación debe emplearse como herramienta fundamental en el quehacer docente, constituyendo así una opción para diversificar la didáctica, y promover la práctica de estrategias y orientaciones, que el docente como mediador de la cátedra debe ofrecer a sus educandos. De este modo se espera que los actores en el proceso de enseñanza tomen un papel participativo, construyendo y reconstruyendo los saberes a partir de los hallazgos obtenidos de las investigaciones realizadas.
ResponderEliminarLa investigación debe emplearse como herramienta fundamental en el quehacer docente, constituyendo así una opción para diversificar la didáctica, y promover la práctica de estrategias y orientaciones, que el docente como mediador de la cátedra debe ofrecer a sus educandos. De este modo se espera que los actores en el proceso de enseñanza tomen un papel participativo, construyendo y reconstruyendo los saberes a partir de los hallazgos obtenidos de las investigaciones realizadas.
ResponderEliminarla superioridad intelectual del hombre es la mayor de sus aptitudes, por ello tiene más relevancia lo que el estudiante descubre por sí mismo y que lo que le imparte el docente
ResponderEliminarmuy interesante ensayo, ya que demuestra como desde los inicios la humanidad a tenido la necesidad de crear nuevas estructuras y modelos para adaptarse al momento en el que se encuentra tal como lo reflejas con la historia bíblica de Adán Y Eva, por lo que resulta oportuno considerar a la investigación como un hecho que debe ser abordado en la educación con sentido critico y con enfoque científico para responder así a la ciencia
ResponderEliminarLa investigación para nosotros como educadores es posibilitadora de construcción de conocimiento se convierte en instrumento para develar el mundo complejo de la escuela.
ResponderEliminarEl planteamiento realizado nos coloca enfrente de un paradigma muy particular, y es preguntarnos: porque los procesos educativos que utilizamos hacen que nuestros estudiantes dentro de su proceso formativo pierdan su capacidad de indagar, explorar e inventar… por qué pierden la iniciativa y motivación que los identifica en su primera etapa. Estas son algunas de las inquietudes que surgen a partir de la epistemología de la educación. Donde buscamos respuestas inteligentes a los diferentes problemas de nuestro tiempo.
ResponderEliminar